PRIMER TRABAJO
LO QUE ENTIENDO POR HISTORIA
Muchas de las cosas que hacemos o que suceden dejan huellas, es decir acontecimientos que pasan en nuestras vidas. Algunas cosas cambian y otras permanecen. Eso quiere decir que es un cambio y puede ser el resultado de la historia misma.
Estudiar historia es estudiar el pasado y nos permite entender porque somos como somos y conocer mejor nuestros problemas, es recordar lo que sucedió, los hechos y de esta manera hay que saber interpretarlos y al mismo tiempo reflexionar sobre ellos, entender sus causas y sus consecuencias de los mismos.
Para interpretar la historia, ante cada hecho hay que preguntarse ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Qué herencia nos dejo? ¿Qué beneficios o que problemas provoco? ¿Sucedió solo en nuestro país? Etc.…
Yo recuerdo cuando estaba en la primaria y secundaria solo nos contaban lo importante de los personajes y fechas para aprenderlos de memoria, me gustaría que hubiera mas material didáctico para que los alumnos no sintieran tan tediosa el estudiar historia.
La historia que este nuevo plan busca es que el aprendizaje de los alumnos sea como un proceso es decir, que construya un saber significativo, para que de esta manera sea mas reflexivo e investigativo.
SEGUNDO PRODUCTO
REFLEXION SOBRE EL ROL COMO DOCENTE
Hablar de historia implica que la enseñanza deberá evitar continuar con las practicas que privilegian la memorización de nombres y fechas para que en su lugar dar prioridad a la comprensión temporal y especial de sucesos y progresos, es decir que los alumnos miren el pasado y puedan encontrar respuestas en relación con su presente.
Es conveniente tener presente y llevar a los alumnos a interesarse por el pasado, para que esto le resulte significativa se requiere que como docente debemos usar una diversidad de recursos y estrategias que estimulen la imaginación y creatividad del educando y de esta manera les permita situar los acontecimientos y procesos históricos y así le brinde a este un nuevo significado y al mismo tiempo el gusto por la historia.
TERCER PRODUCTO
VALORACION DE LA ENTREVISTA COMO RECURSO
Es una herramienta que nos sirve de base para que los alumnos se interesen mas por saber acerca de la historia, ya que al hacer una entrevista con algún personaje histórico se pueden adentrar y vivir el momento ya que las personas mayores pueden convencernos de volver vivir los hechos y acontecimientos que ellos vivieron. Es decir son testimonios como fuentes para estudiar el pasado.
Como equipo entrevistamos al Lic. BENITO JUAREZ en el cual sus respuestas a las preguntas fueron amplias y a la vez convincentes.
Cuarto producto
Lista de las paginas web y sus ligas para conocer mas de historia.
histodidactica.es
revolvemaps.com
phistoria.net
libreríadenáutica.com
Enciclopediaatlasdelasestrellas
Compilaciones.com/países/historia-mexico.htm/
Sistemexico.com/directorio/p/paginas-web-historia-niños-mexico.htm.
w.americas-fr.com/es/historia/mexico.htm
wikipedia.org/wiki/Wordwide-web
Enciclopedia libré.
La interpretación NARRATIVA Como estrategías
Es una herramienta más que nos sirve para que los alumnos entiendan y se motiven sobre la historia, es importante ya que nos permite transmitirles a los educandos un acercamiento a los hechos más relevantes que hicieron historia.
La narración es uno de los acercamientos que permite al alumno que analice y razone y a la vez deduzca lo que se le narra y así eche a volar su imaginación.
A la historia hay que narrarla como un cuento, sentirla y así poder transmitirla a los alumnos
DESPUES DE LA LECTURA
Es una herramienta que debemos utilizar para expresar y ordenar os acontecimientos en la realidad, y pretende que el alumno analice su razonamiento lógico narrativo y así deduzca lo que se le narra es decir que a partir de ello realice un criterio propio de lo que leyó.
Para que el alumno se apropie de la historia no es necesario la memorización de los hechos y acontecimientos es decir debe darse de manera de narración y preservar la forma del conocimiento del pasado, nos dice que no nos limita a la información oral que ni es toda la verdad pero tampoco toda mentira ya que esta tiene que estar verificada para que el alumno comprenda lo que se recrea de hablar de acontecimientos históricos para que estos sea atractivo y darle así la oportunidad de que construya su propia reflexión de lo que esta ya escrito.
También nos dice que el alumno se apropie de la realidad de lo que pasó y haga preguntas sobre el tema para que de esta forma haga sus propias hipótesis para que comparen lo que pensaban a lo que ya este escrito.
Como educa la narrativa nos dice que para que el alumno llegue a la comprensión de la realidad debemos crearle y explicarles sobre el análisis supuesto para que este reconstruya, interprete, cuestione y dialogue sobre los hechos vividos, es decir para que pueda lograrlo es necesario que utilice sus habilidades narrativas.
HISTORIA NARRATIVA FICTICIA QUE INVOLUCRE A UN PERSONAJE
La historia que a continuación narrare es de uno de los grandes personajes que tuvo México BENITO JUAREZ como llegó a la escuela.
El 21 de marzo de 1806 nació ene el pueblo de san pablo Guelatao, en el estado de Oaxaca, tuvo la desgracia de no haber conocido a sus padres porque apenas tenia tres años cuando ellos murieron, habiendo quedado huérfano y al cuidado de sus de sus hermanas y sus abuelos paternos pero a los pocos años murieron sus abuelos y quedo bajo la tutela de su tío Bernardino Juárez.
Su tío vivía de su trabajo y se dedico a ayudarle a las labores del campo, en los ratos que tenia libre su tío lo enseñaba a leer y le decía lo importante y lo útil que era saber.
Todas estas indicaciones despertaron en el un deseo grande de aprender pero las ocupaciones de su tío y la dedicación a su trabajo diario contrariaban sus deseos y casi nada adelantaba en sus lecciones. Además en su pueblo no había escuelas, ni se hablaban la lengua española, por lo que los padres de familia que podían pagar la educación de sus hijos los llevaban a la ciudad de Oaxaca y los que no tenían la posibilidad de pagar la pensión correspondiente los llevaban a servir en las casas particulares a condición de que los enseñaran a leer y a escribir.
Muchas veces le pidió a su tío que lo llevara a la capital y solo le daba esperanzas de que alguna vez lo llevara.
Por otra parte tampoco quería separarse de su tío ya que le tenía mucho cariño y le era muy difícil separarse. Era cruel la lucha que existía entre estos sentimientos y su deseo de irse a otra sociedad nueva y desconocida para recibir educación. Pero el deseo fue mayor al sentimiento que le tenia a su tío y el 17 de diciembre de 1818 a los doce años de edad, se fugo de su casa y se marcho a pie a la ciudad de Oaxaca, llegando con su hermana Josefa a la casa de don Antonio maza donde servía de cocinera.
A los primeros días que estuvo allí se dedico a trabajar en el cuidado de la granja, mientras encontraba una casa en que servir. En la ciudad de Oaxaca vivía entonces un hombre piadoso y muy honrado que ejercía el oficio de encuadernador y empastador de libros, era bastante amigo de la educación de la juventud.
Este hombre se llamaba don Antonio Salanueva, quien lo recibió en su casa donde le ofreció mandarlo a ala escuela para que aprendiera a leer y escribir y de este modo quedo establecido en Oaxaca el 7 de enero de 1819, entrando al seminario de la ciudad y gracias al apoyo de don
Antonio Salanueva Juárez logró salvar el requisito de tener bienes para sostenerse en sus estudios y de poseer una lengua indígena como lengua materna, tenia 20 años cuando ingreso en el instituto de ciencias de Oaxaca donde fue licenciado en derecho….
REFLEXION SOBRE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
Estos avances tecnológicos constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son una herramienta que desarrollan las habilidades cognitivas de los alumnos. Y relacionadas con el manejo de la información ya que estas ofrecen a la clase de historia una gran variedad de recursos como son: videos, canales de televisión especializados, paquetes computacionales, internet, música, e imágenes etc.
Si la escuela contara con esta infraestructura el docente deberá orientar a los alumnos para acceder a páginas web relacionadas con temas de historia, ya que esto permitirá ampliar sus conocimientos a cerca del tema.
Por ello se debe considerar que los avances tecnológicos y comunicativos han influido en el desarrollo cognitivo de los alumnos, y a la vez aprovechar su utilización de este medio a lo largo de toda la primaria ya que es aquí donde deben de cimentar las bases de la comprensión y la utilización de estos medios.
Estos recursos didácticos pueden enriquecer más nuestra labor como docentes ya que sirven para facilitar el trabajo dentro del aula, es decir ampliar y profundizar mas los contenidos y al mismo tiempo enriquecen las actividades de los alumnos.
DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDACTICA
ESC. PRIM. SAUL RODILES CLAVE: 14DPR0999Y LOC. COL. LAS AGUILILLAS, TEPATITLAN
GRADO: 5 GRUPO: A SEMANA: DEL 15 AL 19 DE MARZO 20011.
ASIGNATURA: HISTORIA. BLOQUE: 3 DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCION MEXICANA
TEMA: la consolidación del estado mexicano (el porfiriato).
PROPOSITOS: Se pretende que los alumnos sepan ubicar temporalmente y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al porfiriato y a la revolución mexicana.
Identificar algunas causas y consecuencias del profiriato.
CONTENIDOS: Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el porfiriato y la revolución mexicana.
Las diferencias políticas entre los liberales y el camino a la dictadura de Porfirio Díaz.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifican la duración del periodo aplicando los términos años, década y siglo.
Ubica los principales acontecimientos que pasaron en el porfiriato y las zonas de influencia de los caudillos que participaron en la revolución mexicana.
Identifica las causas que consolidan la dictadura de Porfirio Díaz.
ACTIVIDADES
INICIO: Rescatar los saberes previos de los alumnos sobre el tema.
-leer en voz alta el texto de su libro de historia paginas 81-85 y comentarla con el grupo.
-preguntar a los alumnos sobre lo que sabían y lo que se enteraron después de leer.
-que comparen con otros compañeros.
DESARROLLO: Hacer una línea del tiempo y ubicar los acontecimientos principales que pasaron en el profiriato.
Realicen un cuadro de doble entrada y anoten las causas y consecuencias relacionadas con el tema.
CIERRE: Exponer al grupo y expliquen cuales fueron los beneficios que se obtuvieron en este periodo.
-Después de la exposición contestar algunas preguntas relacionadas con el tema.
-en que mejoro la economía del país durante el porfiriato? ¿Cómo vivían los campesinos y los obreros? ¿Tuvo razón Díaz de permanecer tanto tiempo en el poder? Por que.
MATERIALES: informáticos Libro de texto de historia pag. 81-85,/la paz porfirista, audiovisuales-la revolución mexicana una reconstrucción a través de la historia.
EVALUACION: ESCRIBIR UNA CARTA A PORFIRIO DIAZ y cuéntale como ha cambiado todo.